21 may. 2013
13 jun. 2009
Nos mudamos
Encuentranos en Linea de Vista
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
sábado, junio 13, 2009
2
comentarios
22 ene. 2009
¿El fin de la Internet abierta?
El reporte escrito por Peter Lange de Intelligent Networx de Australia señala que aún cuando el término "neutralidad de red" fuera acuñado a inicios de siglo, la discusión ha recobrado vigencia en los ultimos años presentánsose discursos divergentes donde unos señalan que "llegará el día en que internet -tal como la conocemos- desaparezca" mientras otros señalan que esa visión es irreal. El hecho es que durante el año 2008, la discusión ha estado presente en las agendas de los reguladores e incluso en la reciente campaña presidencial de los Estados Unidos donde el actual presidente Obama se manifestó abiertamente a favor de una internet abierta.
Lange, señala que la importancia del tema está en la amenaza latente (observada por algunos) de que los operadores de red estén planeano introducir esquemas de cargo extra para ciertos servicios o contenidos, de esta forma los proveedores de contenidos o aplicaciones que paguen dicho cargo podrían obtener ventajas sobre aquellos que no lo hagan, haciendo de esta forma que internet se encarezca o que se establezcan barrera a la competencia, especialmente cuando muchos de operadores de telecomunicaciones están incursionando en el mercado de contenidos.
Entre quienes se encuentran a favor de una regulación que garantice la neutralidad de red se encuentran los grandes proveedores de contenido (Google, Yahoo, eBay, etc) quienes serían afectados con un pago extra, pero también los pequeños, dado que la discriminación no permitiría que las mejores ideas prosperen a menos que cuenten con el financiamiento suficiente. También están a favor las asociaciones de consumidores, los defensores de la libertad de prensa y expresión, asícomo personalidades de internet como Tim Berner-Lee y Vint Cerf. En la esfera política Barak Obama y Hillary Clinton dieron su apoyo a la Ley de Preservación de una Internet Libre.
Los operadores comparan esta evolución hacia la banda ancha con la que hubo en el caso de la telefonía fija a la celular en la que la telefonía celular se inició con tarifas muy altas y diferenciadas que le permitieron cubrir las inversiones. Los operadores señalan que lo mismo debería suceder en el caso de la banda ancha para poder fomentar las inversiones en la infraestructura necesaria.
Lange señala que lamentablemente en los países en desarrollo las condiciones de competencia son muy malas, existiendo un operador que practicamente domina toda la red de transporte a nivel nacional. En el caso de la Voz sobre IP, señala el autor, los operadores incumbentes impiden el desarrollo de la competencia demorando o rechazando los acuerdos de interconexión o degradando la calidad ofrecida. Señala el autor en muchos de estos países los reguladores son demasiado débiles para poder hacer frente a esta situación.
Mayor información sobre el tema en wikitel
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
jueves, enero 22, 2009
2
comentarios
Etiquetas: bucle de abonado, giswatch, gobernanza de internet, neutralidad de red, obama
21 ene. 2009
Universidad Católica y UNESCO apuestan por capital humano para la Sociedad del Conocimiento

Esta actividad forma parte de una iniciativa global liderada por la UNESCO y el programa Información para Todos que busca fortalecer el capital humano en los países en desarrollo para que se aprovechen mejor los beneficios de la Sociedad del Conocimiento y se facilite un acceso equitativo a las Tecnologías de la Información.
En el Perú la Especialidad de Ciencias de la Información de la PUCP se encuentra promoviendo el desarrollo de iniciativas de alfabetización informacional, aspecto que ha sido considerado dentro de la Agenda Digital Peruana y en el documento sobre Prosperidad Digital aprobado por los líderes de APEC en noviembre último.
Mas de 60 delegados de 11 países de América Latina y el Caribe fueron seleccionados para participar en el taller que estará dirigido por los doctores Gloria Ponjuán de Cuba y Jesús Lau de México.
Información adicional en la página del evento.
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
miércoles, enero 21, 2009
0
comentarios
30 nov. 2008
El debate sobre neutralidad de red
Tomado del texto de Aniruddha Bannergie
Neutralidad de red
Tal vez la característica más llamativa del debate sobre la llamada neutralidad de red es que no parece ser una definición común del término "neutralidad de red". De hecho, durante todo el intenso debate, las partes enfrentadas a veces parecen estar hablando más allá de los otros. Consideremos el siguiente resumen de las posiciones de los protagonistas de ambas partes.
Los argumentos a favor
Los pedidos de adopción de neutralidad de red como la que rige la ley en virtud de la convergencia se han basado en la premisa de que "un bit es un bit " Es decir, con la digitalización de voz, datos, video y transmisiones, no tiene sentido tratarlos como servicios diferentes (dicotomía "servicio de telecomunicaciones" vs "servicio de información") o discriminar en materia de precios sobre la base de si el bit es siempre para la transmisión de voz o servicio de servicio de video. Por lo tanto, los defensores de la neutralidad de red argumentan, que la más sensata política para fomentar el crecimiento continuo y la innovación en la redes basadas en Internet es mantener una Internet "abierta". Desde este punto de vista, la inteligencia en los extremos de las redes basadas en Internet debe ser preservada y propietarios de la red no se debe permitir que interfieran con dicho objetivo. Otros argumentan que la neutralidad de red (1) "garantiza" que la discriminación no pueda ocurrir en el futuro y, por tanto, estimula la inversión en el desarrollo de aplicaciones de banda ancha y (2) promueve una justa forma de competencia darwiniana entre aplicaciones, con los que salen como los supervivientes debido a su éxito frente al usuario final, en lugar de a las interferencias o parcialidad de proveedores de red.
En suma, las dos preocupaciones centrales de los que proponen la neutralidad de red son:
- Gran parte de los usuarios en loe EEUU no tienen – ni tendrán en un futuro próximo – adecuadas opciones de servicios de banda ancha o plataformas que compitan (el cable y las redes de telecomunicaciones “controlan” el 98% del mercado de banda ancha, y solo la mitad de los usuarios puede escoger entre una u otra plataforma)
- Dada la naturaleza duopólica de la competencia en el mercado de banda ancha norteamericano, los operadores de red (particularmente las compañías de cable) pueden usar restricciones contractuales y diseños de red para favorecer el desarrollo de aplicaciones uno-a-muchos con el objetivo de realizar discriminación de precios y las metas de gestión de la banda ancha. El gran temor es que, sin una política de neutralidad de red, pueden existir “restricciones a nuevas e innovativas aplicaciones que los operadores de redes de banda ancha vean como poco importantes, amenazas competitivas o una oportunidad de captar dinero.
Argumentos en contra
Las opiniones en contra a la neutralidad de red contrastan fuertemente con la visión democrática de Internet de sus proponentes. Los detractores apuntan a la eficiencia y desincentivos sobre las inversiones. En efecto, los opositores sostienen, la teoría de "el bit es un bit " trata a ver todos los paquetes de información exactamente de la misma forma, independientemente de la urgencia o inmediatez que atribuye a su transmisión. Dado que el valor económico de determinadas transmisiones (como voz y vídeo) puede ser superior (requieren simultaneidad y calidad), o que otros pueden requerir transmisiones prioritarias habida cuenta de su urgencia, la neutralidad de red haría imposible concebir la fijación de precios y normas de calidad de servicio que hagan un uso más eficiente de ancho de banda disponible. En el proceso, los opositores de la neutralidad alegan, los proveedores de red de banda ancha se encuentran mal equipados para hacer frente a los enormes gastos a fondo perdido de la construcción de sus redes y, posiblemente, elegirán aplazar o incluso cancelar las inversiones previstas.
Los opositores también señalan diversos beneficios de la no aplicación de la neutralidad de red como un principio rector en virtud de la convergencia.
- Primero, ellos predicen que permitir la integración vertical de los operadores de red con proveedores de aplicaciones o contenidos puede producir la diferenciación de productos y diversidad de red en beneficio de los usuarios finales.
- En segundo lugar, el fomento de la diversidad de red puede mitigar las tendencias hacia la concentración en el suministro de conectividad de última milla que el exceso de normalización puede traer (como podría suceder si no se permite ningún tipo de discriminación de precio o calidad).
- En tercer lugar, si la red sigue siendo sujeta de congestión incluso en la convergencia, luego de prioridades (en la forma, por ejemplo, de fijación de precios diferenciados) puede hacerse un uso más eficiente de la capacidad existente y proporcionar adecuadas señales de precios para orientar tanto el consumo como las inversiones futuras. Finalmente, muchas formas de comunicación generan externalidades “de llamada”, por ejemplo, ocurren en “mercados con dos caras” . En estas circunstancias es más eficiente hacer que ambas partes paguen para ayudar a recuperar los costos hundidos, en lugar de que lo haga solo una de las partes.
- La neutralidad de red seguirá determinadas líneas hacia el acceso abierto y la no discriminación que caracterizan la regulación de las RTPC actual. Esto amortigua la eficiencia y los incentivos a la inversión para los proveedores de red de banda ancha, y retrasa la aparición de alternativas de soluciones última milla.
- Como la convergencia progresa, la mayoría de las formas de las comunicaciones se llevará a cabo en mercados de dos caras o multi caras. Esta perspectiva presenta varias opciones para la recuperación eficiente de los costos de construir redes convergentes o redes de próxima generación. La neutralidad de red lesiona, no ayuda, los esfuerzos para seguir desarrollando estos complejos mercados, y priva a los usuarios finales de muchas de las promesas de convergencia.
En los EE.UU., el debate sobre la neutralidad de red ha entrado en la fase legislativa. El congreso se encuentra actualmente sorteando un camino de apasionadas defensas de ambas partes. Este reciente debate fue suscitado, en parte, por la publicación de una declaración de política de la FCC. En esta declaración, la FCC se enuncia cuatro principios con el fin de "fomentar la implantación de la banda ancha y preservar y promover la apertura y la interconexión de Internet." De acuerdo con estos principios, los consumidores tienen derecho a:
- El acceso a Internet de contenido de su elección.
- Ejecutar aplicaciones y utilizar los servicios de su elección, con sujeción a las necesidades de la aplicación de la ley.
- Conectar dispositivos legales de su elección de que no dañen a la red
- La competencia entre los operadores de red, aplicaciones y contenido
Es difícil construir el consenso en torno a alguna de estas preguntas. Conforme avanza el debate y las posiciones se endurezcan, dos facetas de la neutralidad de red se destacan.
- En primer lugar, en el corazón mismo de la cuestión es la realidad actual: ¿realmente los usuarios finales están merced de un mercado duopolístico de banda ancha (como sostienen los proponentes de la neutralidad de red) o la competencia intermodal es lo suficientemente fuerte como para poner a los usuarios finales en el asiento del conductor (como sostienen los opositores)? Es evidente que, en tanto el mundo de la convergencia parezca visto de lejos por el mercado, menor será la necesidad de imponer el requisito de neutralidad de red a proveedores de red.
- En segundo lugar, ¿Están la eficiencia y los incentivos a la inversión mejor conservados en un régimen de neutralidad de red o en su ausencia? ¿El mantenimiento del acceso abierto y la no discriminación son requisitos mejores o peores para los incentivos? Las respuestas a estas preguntas están necesariamente vinculadas al estado de la competencia entre plataformas y la libre elección de los usuarios finales. Cuando la competencia entre plataformas se produce y los usuarios finales tienen en tiempo real la elección tanto de contenido/servicio y proveedor de servicios de red, el acceso abierto y la no discriminación serán requisitos innecesarios y, más importante aún, contrarios a la eficiencia dinámica.
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
domingo, noviembre 30, 2008
1 comentarios
Etiquetas: gobernanza de internet, neutralidad de red, regulación, telecomunicaciones
27 set. 2008
TIC en los Hogares (sept 2008)
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
sábado, setiembre 27, 2008
3
comentarios
Etiquetas: acceso a internet, cabinas públicas, inei, perú, TIC en áreas Rurales, uso de internet
20 set. 2008
Telefonía móvil y reducción de la pobreza
El documento analiza la relación entre la penetración del servicio de telefonía móvil y la reducción de la pobreza en el área rural encontrando que existen evidencias para sostener tal relación dado que impacto que tendría en facilitar la movilidad y reducir el aislamiento de las poblaciones rurales. El documento fue publicado en junio de 2008 por el Banco Mundial.
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
sábado, setiembre 20, 2008
0
comentarios
Etiquetas: pobreza, Telefonía móvil
El Principio de Acceso Universal y la Regulación de Banda Ancha
Documento en revisión de Lucas Sierra
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
sábado, setiembre 20, 2008
0
comentarios
11 set. 2008
UIT asume modelo Indotel para comunicar comunidades rurales
7:00 PM - GINEBRA, Suiza.-La Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) asumirá el modelo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), el de Conectividad Rural de Banda Ancha que lleva telefonía e Internet de alta velocidad a hogares de 2,018 comunidades de zonas rurales, a fin de replicarlo en 15 países de África y otras naciones en vías de desarrollo.
Fuente: El Nuevo Diario (ver nota completa)
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
jueves, setiembre 11, 2008
1 comentarios
Etiquetas: republica dominicana, Telecentros
10 set. 2008
Las TIC y el sector salud en América Latina
Las_TIC_sector_salud-esp.pdf (application/pdf Objeto)
(tomado de la contratapa del libro)
Publicadas por
Jorge Bossio
a la/s
miércoles, setiembre 10, 2008
0
comentarios
Etiquetas: telesalud